REVISTA Nº 46
ISSN 3008-9476

Marzo 2025  

Editorial

Por Roberto Vega Andersen


El mundo está patas para arriba. Las guerras, el clima, los conflictos sociales, el riesgo de un ciberataque o, por qué no, la amenaza de la Inteligencia Artificial descontrolada, ponen en alerta a todos los gobiernos. En Europa y en noviembre pasado, las naciones nórdicas próximas a Rusia enviaron cartillas con instrucciones para la población ante eventuales crisis y ya se anunció una medida similar en Francia. Se trata de un sintético manual de supervivencia preparando a la población. A la par aumentan su arsenal bélico.

 

Para quienes vivimos al Sur del Sur, estas advertencias suenan lejanas, aunque el desastre natural padecido en Bahía Blanca y ciudades vecinas días pasados ponen en alerta y despierta las alarmas. Inclusive, con el mundo interconectado como estamos hoy, lo que acontece en el Norte nos implica de uno u otro modo.

 

Y en nuestra región cargamos con conflictos propios, en ocasiones tan exacerbados por las políticas públicas que, el peor escenario sería el de hacer oídos sordos a tamañas señales.

 

Las ciencias y la cultura en general deben ser tenidas en cuenta; acallar sus voces cuando resultan disonantes es una práctica corriente en la dirigencia política, sin advertir que en numerosas ocasiones matan al cartero porque, saben, les trae malas nuevas...

 

Desde nuestras páginas pretendemos reflexionar sobre estos escenarios, transitamos por rutas diversas y buscamos el acompañamiento de lectores curiosos y comprometidos. Lo hacemos desde el arte, las letras, los oficios y la historia guiados por voces destacadas en cada disciplina.

 

Si despertamos tu interés, nuestro mayor deseo, estás invitado a compartir Hilario entre amigos, familiares y colegas. Tu sugerencia es la mejor señal.

 

¡Que el placer agudice el pensamiento!


LA VOZ DE LOS EXPERTOS
LA VOZ DE LOS EXPERTOS

La medida de todas las cosas

Por Irina Podgorny *

«La Universidad de Harvard alberga una serie de museos cuya fundación se remonta al siglo XIX. La colección de instrumentos científicos históricos procede, en cambio, de una iniciativa de David P. Wheatland [1898 – 1993] quien, en la década de 1920, empezó a acumular los objetos que, más tarde, se convertirían en el núcleo de dicha colección.»


Más de veinte mil instrumentos, desde los más antiguos datados en los inicios del siglo XV, hasta los más recientes, del día de ayer, forman este universo de instrumentos. Irina Podgorny nos sitúa allí para hablar de la historia de esta colección y de la exposición que ahora mismo se presenta en su sala de muestras temporarias, titulada «Measuring difference» [La medición de la diferencia], curada por Gabriela Soto Laveaga, profesora de historia de la ciencia en Harvard y sus alumnos Katherine Enright, Manny Medrano y Francis Newman. «La misma hace énfasis en esa cultura de la precisión [cuya evidencia material está en los mismos instrumentos que coleccionó Wheatland] que hace que la experiencia se exprese en pulgadas, grados, galones, decibeles, metros, kilos» -explica nuestra prestigiosa colaboradora. 


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

El aura de lo hecho a mano

Por María Gabriela Vázquez Moreno

Directora ejecutiva del Centro Interamericano de Artesanías y Arte Popular [CIDAP] ubicado en Cuenca, Ecuador, la autora nos propuso publicar estas reflexiones que originalmente escribió para la revista de filosofía Mundana, y al leer el artículo comprendimos que nuestros lectores lo disfrutarían. ¡Ya lo verán!


El CIDAP es un centro modelo en Iberoamérica de promoción de las artes populares, y la mirada de su directora sobre estos «objetos con alma» nos impulsan a replantear nuestro vínculo con ellos, algunos tan cotidianos que pasan indiferentes por nuestras manos.










LA VOZ DE LOS EXPERTOS

ARCO 2025: entre centro y periferia

Por Anabella Monteleone *

Acaba de concluir la edición 2025 de ARCO, la feria de arte madrileña, e invitamos a la autora a brindarnos su opinión sobre el rumbo de esta gran cita del arte contemporáneo.


«En su ensayo del año 2008, el crítico de arte Terry Smith da cuenta de un cambio en las temáticas de representación visual a partir de una reescritura desde los márgenes. Esta teoría, que supone un desplazamiento de esa periferia a las zonas centrales de construcción del discurso, parece querer mantener su vigencia si se observa el comportamiento de las últimas ediciones de las ferias y bienales más reconocidas a nivel global, en las que se suma, además, otro factor: la transformación del formato ferial en una experiencia que se desmarca del mero intercambio comercial. ARCO Madrid en su edición 2025 es un interesante ejemplo de estos desbordes.» 



LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Tamara de Lempicka y su redescubrimiento

Por Sonia Decker *

«Es significativo y muy gratificante ver cómo han proliferado a nivel internacional grandes muestras de artistas un tanto olvidadas o algo ignoradas en su pasaje por el mundo del arte » ―afirma Sonia Decker, artista ella misma, especializada en el mercado del arte―, para ingresar en la trayectoria de Tamara de Lempicka, «rara avis» en su género, pues fue reconocida mientras duró su excitante vida… Aunque «sufrió tal vez el olvido en algunos momentos, pero ahora llegó de la mano de la historiadora del arte Gioia Mori, una de las principales investigadoras de su producción artística junto a Furio Rinaldi, la posibilidad de revalorizar su obra en una excelente muestra inaugurada recientemente en el Museo Young de San Francisco.»






LA VOZ DE LOS EXPERTOS

¿Te imaginas tener un auto en el que Fangio había corrido y triunfado, y sin saberlo?

Por Roberto Vega Andersen *

Como director de esta publicación, en ocasiones me permito ciertas licencias, por ejemplo, la que ahora les comparto. «La historia suena desopilante ―lo confesé en el artículo―, pero es real, y me roza por varios lados. Si armara un relato cronológico debería comenzar quizás con el arribo de los pilotos europeos, ases del Gran Prix, invitados por el Automóvil Club Argentino para competir en la temporada 1947. Palabras más, palabras menos, así lo recordaba el propio Juan Manuel Fangio [1911 - 1995].»

 

«En el año 47 vinieron a correr los europeos, y yo tenía un chasis Ford «T» en Balcarce, porque permitían participar sólo a los coches de mecánica nacional. Estaba en Bahía Blanca, le llamo a mi hermano para ver si puede meter un motor grande, tenía un motor chico de Chevrolet de 4 [cilindros]; tomó la medida y me dijo: «sí, puede andar». Entonces armamos el motor y vinimos a correr a Buenos Aires, pero como no tuvimos tiempo a probarlo, lo terminamos a último momento, el coche me calentaba enormemente y paré para no quemar el motor. (...).


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Real Imprenta de Niños Expósitos. Un legado americano

Por Gustavo Ignacio Míguez *

En este mes de marzo, la UNESCO incorporó al Registro Memoria del Mundo. Región América Latina y el Caribe 2024 la Colección «Imprenta de los Niños Expósitos» preservada en la Biblioteca Nacional «Dr. Mariano Moreno» de Argentina. Uno de los responsables del estudio de la misma, el licenciado Gustavo Miguez, nos brinda una panorámica sobre tan rico patrimonio cultural.


«Relevar la historia de una imprenta icónica como la que funcionó en los talleres de la Casa de Niños Expósitos de Buenos Aires desde su fundación en 1779 hasta su traslado a Salta en 1824 es, a su modo, una forma de encontrarse con interrogantes que quedan en no pocas ocasiones grabados como [pre]ocupaciones fundamentales. En efecto, volver a estos acervos, a las bibliotecas públicas y colecciones privadas que albergan sus piezas bibliográficas, implica detenerse en preguntas cuyas respuestas difícilmente son autoevidentes. Algunas, incluso, quizás todavía perduren inadvertidas, a la espera de que una afinidad extemporánea nos reclame desde el silencio del anaquel de las bibliotecas por construir en nuestro territorio.»



CONSEJOS Y SUGERENCIAS
CONSEJOS Y SUGERENCIAS

Historias, relatos y otras yerbas, de un campo de antaño II.

Historias, relatos y otras yerbas, de un campo de antaño II. Emiliano Tagle. Buenos Aires, Editorial Dunken, 2024. 198 págs. Encuadernación de editor.


En este nuevo libro, fresca todavía la tinta del anterior, Emiliano Tagle nos ofrece más imágenes o estampas vinculadas al mundo rural, eslabones de una cadena invisible que ni el tiempo ni la lejanía han logrado desvanecer.


COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS
COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS

La colección de soldaditos planos de estaño [tamaño de Núremberg] del Dr. José Mayoral Herrero

Por Guillermo Palombo *

El coleccionismo es uno de los temas de interés del riguroso investigador que nos aporta la presente entrada. El doctor Palombo, fiel colaborador de Hilario, nos acerca ahora un escenario de batallas históricas representadas a través de los denominados soldaditos planos de estaño y de la biografía de un cultor de este mundo en miniatura, el doctor José Mayoral Herrero. 


Para el lego, un tema que sorprenderá; para los entendidos, un homenaje a quien fuera el más destacado coleccionista en nuestro país. 


PASEOS CULTURALES
PASEOS CULTURALES

Temporada alta. Un verano con el Palais de Glace. Primera exhibición del año en el Centro Cultural Borges

Por Guillermo Vega Fischer

En el Centro Cultural Borges, esta exposición dilata el verano hasta el 27 de abril, y bien vale la pena disfrutarlo en el Espacio Bon Marché del CCB, Viamonte 525, de la ciudad de Buenos Aires.


«Pinturas, grabados, esculturas, instalaciones, videos y dibujos, provenientes de su vasta colección, crecida fundamentalmente por las adquisiciones de los premios del Salón Nacional. Este certamen, el más importante del país en las artes visuales, nacido en 1911 luego del primer Centenario, no se llevó a cabo durante el pasado 2024, primera y única lamentable interrupción en sus más de ciento veinte años. Celebramos su regreso, anunciado para mediados de año.» 


¿Le resultó interesante este boletín?

Si le agrada la idea, puede hacer click en comentar
y nos deja su opinión. También puede compartir este boletín vía WhatsApp.

Correo de lectores

Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.

0 Comentario(s)

Staff

Director / editor:
Roberto Vega Andersen
Redacción:
Guillermo Vega Fischer
Diseño y producción gráfica:
Nicolás Vega
Distribución:
Fernando Vega
Programación digital:
tripi.digital
ISSN 3008-9476

Esta publicación no comparte necesariamente las opiniones de todos los autores de los textos editados.