Por Roberto Vega Andersen
Podría haber escrito este texto el domingo 22 de octubre, en el día del gestor cultural en Argentina [1], o al día siguiente, con el resultado de las elecciones nacionales celebradas en la víspera. Debo explicar que opté por esta última alternativa consciente del significado que para la vida democrática del país posee la voz de las urnas. Conocido ya su dictamen, como argentinos queda por delante resolver otro dilema, ahora en una segunda vuelta con dos candidatos que expresan miradas diametralmente opuestas.
Desde nuestro espacio imaginamos escenarios futuros de acuerdo con quién triunfe el próximo 19 de noviembre y en cuanto a las áreas de nuestro interés -artes, letras, oficios tradicionales-, y en especial, en educación y ciencias, los dos horizontes en juego tienen perfiles muy variados.
Dicho esto, queremos presentarles este nuevo número enriquecido por la contribución de especialistas que ya forman parte de esta gran familia -si cabe la expresión coloquial-, en referencia a Irina Podgorny, Sonia Decker, Guillermo Palombo, Sergio Barbieri, Norberto Pablo Cirio -esta vez acompañado por Oscar Oliveira-, y Pablo Luis Gasipi, más la colaboración de Norma Contreras Luzuriaga desde Cuenca, Ecuador, y con otros textos gestados en nuestra propia redacción.
Un total de catorce entradas le da forma a la edición que hoy publicamos; los temas abordados se sitúan en las áreas que frecuentemente incluimos, siempre dispuestos a difundir conocimientos y compartir emociones. Otra vez lo hicimos abiertos a las más diversas opiniones e invitándolos a manifestar sus pareceres en el Correo de Lectores. Con sus palabras, crecemos, maduramos.
Nota:
1. Con las disculpas del caso por la autorreferencia, debo aclarar que nos iniciamos en este camino hace más de treinta años empeñados en el estudio y la promoción y jerarquización de las artes populares. Desde entonces me asumí en el rol de gestor cultural.