Por Roberto Vega Andersen
Bienvenidos a este espacio de información, reflexiones, diálogos, historias y hasta consejos. Lo preparamos, lo hemos expresado en varias ocasiones, con un compromiso muy alto, inspirados en el deseo de construir una plataforma que nos facilite el camino por la vida, algo tan simple y tan difícil.
Dicho así, da la sensación de luchar contra los molinos de viento, pero lo cierto es que en cada entrega las devoluciones que ustedes brindan nos impulsan a seguir por este sendero, y aquí estamos. En esta entrega se manifiesta la cosecha aludida; desde México nos acercó su texto una de las más renombradas expertas del arte mexicano del siglo XX, con particular interés en el muralismo y en la producción visual de las artistas mujeres. Dina Comisarenco Mirkin nos honró con su mirada sobre Elena Huerta (1908 – 1997).
Desde Brasil y en diálogo por un texto publicado en las últimas dos ediciones, Eduardo Héctor Ferraro, docente universitario sensibilizado con las prendas indígenas incorporadas al vestuario del gaucho, tradujo y adaptó un texto presentado en una reunión internacional de Antropología y aquí les será posible leerlo.
Desde Uruguay, el gran investigador sobre historia del arte Ernesto Beretta García, realizó un minucioso estudio del retrato ecuestre de Fructuoso Rivera que Besnes e Irigoyen realizara en Montevideo en 1829, una obra desconocida para el público e incluso para los especialistas.
Y desde Alemania, la doctora Irina Podgorny nos sorprende otra vez con uno de sus relatos testimoniales en los que dialoga con lo contemporáneo y lo antiguo. Esta vez se permite contarnos su visita a un cine muy especial, ya lo verán...
Estas propuestas le dan fortaleza a la nueva entrega de Hilario, pero tenemos mucho más, les contamos. Ana Martínez Quijano, periodista, crítica de arte y curadora independiente, se detiene en un momento maravilloso, la donación que realizó María Luisa Bemberg de su colección de arte rioplatense. Es un relato con magia. Daniel Schávelzon, el reconocido investigador del pasado urbano, se detiene en un pequeño detalle para hablar de una gran historia, la de la yerba mate en tiempos virreinales. Y también desde ese pasado remoto, Guido Chester comparte su pasión por el cuchillo criollo y se atreve a presentar sus teorías sobre el origen de este emblema del gaucho.
Además, Guillermo Palombo, afianzado en sus historias sobre coleccionistas se interna en la vida de Martiniano Leguizamón, un exquisito investigador que supo formar una gran colección y una noble familia. A su muerte, los hijos donaron a la provincia de Entre Ríos «lo más importante y preciado de cuanto poseemos», la colección de su padre. Y como cierre, la voz acreditada de Abel Alexander, el historiador fotográfico, quien describe las bondades de un nuevo libro, nuestra lectura recomendada del mes.
Desmenuzada la nueva entrega, sólo nos resta una observación: somos un pequeño equipo, ello explica que salimos con este número en el último día del mes, y después del remate organizado hace apenas dos semanas, ya estamos en plena producción del lanzamiento de Hilario en Montevideo -en alianza con Zorrilla Subastas- y de nuestra presencia en la feria Pinta BAphoto 2023, nuevamente en el Pabellón 8 de la Sociedad Rural, en Buenos Aires, del 28 de septiembre al 1° de octubre.
¡Que la lectura les brinde emociones y buena vida!