NEWSLETTER Nº 29
ISSN 3008-9476

August 2023  

Editorial

Por Roberto Vega Andersen

 

Bienvenidos a este espacio de información, reflexiones, diálogos, historias y hasta consejos. Lo preparamos, lo hemos expresado en varias ocasiones, con un compromiso muy alto, inspirados en el deseo de construir una plataforma que nos facilite el camino por la vida, algo tan simple y tan difícil.

 

Dicho así, da la sensación de luchar contra los molinos de viento, pero lo cierto es que en cada entrega las devoluciones que ustedes brindan nos impulsan a seguir por este sendero, y aquí estamos. En esta entrega se manifiesta la cosecha aludida; desde México nos acercó su texto una de las más renombradas expertas del arte mexicano del siglo XX, con particular interés en el muralismo y en la producción visual de las artistas mujeres. Dina Comisarenco Mirkin nos honró con su mirada sobre Elena Huerta (1908 – 1997).

 

Desde Brasil y en diálogo por un texto publicado en las últimas dos ediciones, Eduardo Héctor Ferraro, docente universitario sensibilizado con las prendas indígenas incorporadas al vestuario del gaucho, tradujo y adaptó un texto presentado en una reunión internacional de Antropología y aquí les será posible leerlo.

 

Desde Uruguay, el gran investigador sobre historia del arte Ernesto Beretta García, realizó un minucioso estudio del retrato ecuestre de Fructuoso Rivera que Besnes e Irigoyen realizara en Montevideo en 1829, una obra desconocida para el público e incluso para los especialistas.


Y desde Alemania, la doctora Irina Podgorny nos sorprende otra vez con uno de sus relatos testimoniales en los que dialoga con lo contemporáneo y lo antiguo. Esta vez se permite contarnos su visita a un cine muy especial, ya lo verán...

 

Estas propuestas le dan fortaleza a la nueva entrega de Hilario, pero tenemos mucho más, les contamos. Ana Martínez Quijano, periodista, crítica de arte y curadora independiente, se detiene en un momento maravilloso, la donación que realizó María Luisa Bemberg de su colección de arte rioplatense. Es un relato con magia. Daniel Schávelzon, el reconocido investigador del pasado urbano, se detiene en un pequeño detalle para hablar de una gran historia, la de la yerba mate en tiempos virreinales. Y también desde ese pasado remoto, Guido Chester comparte su pasión por el cuchillo criollo y se atreve a presentar sus teorías sobre el origen de este emblema del gaucho.

 

Además, Guillermo Palombo, afianzado en sus historias sobre coleccionistas se interna en la vida de Martiniano Leguizamón, un exquisito investigador que supo formar una gran colección y una noble familia. A su muerte, los hijos donaron a la provincia de Entre Ríos «lo más importante y preciado de cuanto poseemos», la colección de su padre. Y como cierre, la voz acreditada de Abel Alexander, el historiador fotográfico, quien describe las bondades de un nuevo libro, nuestra lectura recomendada del mes.

 

Desmenuzada la nueva entrega, sólo nos resta una observación: somos un pequeño equipo, ello explica que salimos con este número en el último día del mes, y después del remate organizado hace apenas dos semanas, ya estamos en plena producción del lanzamiento de Hilario en Montevideo -en alianza con Zorrilla Subastas- y de nuestra presencia en la feria Pinta BAphoto 2023, nuevamente en el Pabellón 8 de la Sociedad Rural, en Buenos Aires, del 28 de septiembre al 1° de octubre.

 

¡Que la lectura les brinde emociones y buena vida!


THE VOICE OF EXPERTS
THE VOICE OF EXPERTS

El reptil de la calle Greifenhagener

Por Irina Podgorny *

La planta baja del número 32 de la calle Greifenhagener en el barrio de Prenzlauer-Berg de la ciudad de Berlín alberga una sala cuyo programa está dedicado al cine hecho en el Este o, dicho de otra manera, en los antiguos bloques comunistas, en esa enormidad que se abre en Berlín oriental y atraviesa los Urales y el desierto de Gobi hasta llegar al Pacífico. Un cine surgido de un mundo donde las fronteras y el futuro se cierran y se abren a cada paso, un espacio atravesado por las guerras y la desconfianza frente al porvenir y los gobiernos del país de al lado.


El cine está situado en el centro de Berlín Oriental [...]


THE VOICE OF EXPERTS

Cuando el mate era diferente: acerca de bernegales y apartadores

Por Daniel Schávelzon *

Hace pocos días en un sitio arqueológico de la ciudad de Buenos Aires (en la calle Moreno 550), se comenzó a exhibir en una vitrina aunque sin explicación alguna por cierto, una extraña cuchara que por cierto no parece muy útil para tomar líquidos. La excavación arqueológica que la descubrió fue hecha por la Dra. Ana Igareta y su equipo de trabajo. Confundida por quienes hicieron la exposición con el resto de los cubiertos, sólo se la exhibe separada por ser distinta, y lo notable es que se trata de un objeto excepcional, el primero en su tipo en ser encontrado en la ciudad, [...]


THE VOICE OF EXPERTS

Un retrato ecuestre de Fructuoso Rivera por Juan Manuel Besnes e Irigoyen

Por Ernesto Beretta García *

La aparición de una nueva obra, desconocida para el público e incluso para los especialistas es siempre una grata sorpresa, en tanto permite profundizar en un creador, en su producción y en el significado de la misma en su contexto socio-cultural. En esta oportunidad abordamos un cuadro caligráfico realizado por el vasco Juan Manuel Besnes e Irigoyen en Montevideo, en 1829.


En este retrato de Fructuoso Rivera encontramos la vertiente heroica, pero en la cual se destaca el componente bélico, asociado al proceso revolucionario en la Banda Oriental. [...]


THE VOICE OF EXPERTS

Antecedentes del cuchillo criollo: una invitación al debate [1]

Por Guido Chester *

Hace más de dos décadas, un especialista en las artes virreinales y criollas se preguntaba cómo eran los cuchillos que el gaucho de a caballo portaba en su cintura ya en el siglo XVIII. Y decía: «A la luz de datos escritos y ante la ausencia de piezas hoy conservadas, imaginamos que estos eran fabricados por manos artesanas (por lo general, herreros); con hojas recicladas de espadas y sables, y hasta de otros hierros encabados en trozos de madera y en astas de vacuno».

 

Algo hemos aprendido desde entonces sobre su origen y su particular forma, aunque todavía queda mucho por revelar. Este artículo trae algunas certezas y es una propuesta a los lectores para que compartan nuevas ideas o refuercen las aquí presentadas con otros datos o reflexiones.


THE VOICE OF EXPERTS

Maestros de obra / obra de Maestros

Por Claudia Mazzola *

Debo decir, que a los argentinos nos gusta presumir. Nos reconocemos inventores del dulce de leche, del colectivo, de tener la avenida más larga del mundo y también la más ancha, sosteniendo afirmaciones irrelevantes. Pero hay algo de lo que sí podríamos alardear sin discusión, es de tener el tapiz más grande de América ¿Por qué no lo hacemos? La respuesta es muy simple, la mayoría de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires desconocen “La Glorificación de San Francisco”, el inmenso tapiz que cubre la nave central de la homónima Basílica que se encuentra solo a 200 metros de la Plaza de Mayo. Tras él se esconde una historia increíble [...]


THE VOICE OF EXPERTS

La representación de las mujeres en la obra de Elena Huerta [1]

Por Dina Comisarenco Mirkin *

La artista Elena Huerta (1908-1997) (fig. 1), apodada “la Nena” Huerta, es principalmente conocida como la autora del mural más grande realizado por una mujer en la historia del arte mexicano. Sin embargo, hasta la fecha, su obra no ha sido motivo de estudios profundos, con excepción de algunos folletos que dan cuenta detallada del programa iconográfico de dicho mural, titulado 400 años de la historia de Saltillo, realizado entre 1973 y 1975, y ubicado en el actual Centro Cultural Vito Alessio Robles, en Saltillo, Coahuila. [2]


En 1978, cuando tenía 70 años, la artista escribió su autobiografía, [...]


THE VOICE OF EXPERTS

Símbolos y diseños indígenas en las vestimenta de gauchos/gaúchos sudamericanos

Por Eduardo Hector Ferraro [1]

Este artículo trata sobre la circulación de dibujos de la iconografía de la etnia mapuche desde sus prendas confeccionadas en comunidad hasta su adopción en la indumentaria gaucha. La circulación de motivos se inició por contacto interétnico en los siglos XVIII y XIX, en la Patagonia y pampa argentina, el que derivó en un proceso denominado por varios autores como araucanización. Este avance de la cultura trasandina en territorio argentino evolucionó en un intenso sistema de intercambio de objetos, vestimentas y animales entre colonizadores e indígenas, constituyendo un nuevo sistema comercial en la región -con vínculos pacíficos y violentos- que propiciará el tránsito de la iconografía mapuche a la vestimenta gaucha.


THE VOICE OF EXPERTS

María Luisa Bemberg se encontró a sí misma y su propia estética en el arte rioplatense

Por Ana Martínez Quijano *

En 1995 la cineasta María Luisa Bemberg, precursora de los derechos de la mujer desde el prominente lugar que ocupó en la vida, decidió donar su colección de pinturas al Museo Nacional de Bellas Artes. A partir de este gesto, el conjunto de arte rioplatense que había reunido cobró especial interés. Al igual que sus películas, las pinturas ostentan la energía y la visible asimilación del cruce entre el color local e internacional.


Luego, cuando en 2021 se inauguró la exhaustiva muestra de Rafael Barradas en el Malba, las pinturas del uruguayo, que habían permanecido en la sombra, aunque apreciadas por los expertos, cobraron la mayor importancia. Barradas se convirtió en la estrella de la colección María Luisa Bemberg que todos querían visitar.


TIPS
TIPS

Primer Diccionario Biográfico de Fotógrafos en la Argentina (1839-1939)

A través de sus 425 páginas se sintetizan más de 3300 biografías histórico-fotográfico sobre el primer siglo de este nuevo arte, desplegadas por estricto orden alfabético y complementadas por centenares de ilustraciones que incluyen retratos sobre aquellos pioneros, publicidades de época y principales obras documentales o artísticas que abarcan todo el país. 


COLLECTORS, STORIES AND ANECDOTES
COLLECTORS, STORIES AND ANECDOTES

La colección criolla de Martiniano Leguizamón

Por Guillermo Palombo *

Incursionó con éxito en distintos géneros sin que unos opacaran a otros. Publicó monografías, artículos y ensayos sobre temas de su profesión. Regionalista por excelencia, centró su producción en la vida rural entrerriana, sus paisajes, sus hombres, su historia y su idioma.


El afán de salvar del olvido el rico acervo de las tradiciones y costumbres nacionales, motivó a Martiniano Leguizamón para estudiar los más diversos aspectos de nuestra cultura histórica y tradicional, lo impulsó a reunir una de las más importantes colecciones museográficas capaces de recrear significativos períodos de nuestro pasado histórico-cultural, [...]


¿Le resultó interesante este boletín?

Si le agrada la idea, puede hacer click en comentar
y nos deja su opinión. También puede compartir este boletín vía WhatsApp.

Correo de lectores

Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.

10 Comentario(s)

31/08/2023
Manuel Luis Martí

(Miembro titular de la Academia Nacional de Medicina, doctor en Medicina, además es miembro de número de la Academia Belgraniana de la República Argentina y del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades)

 

Hilario es un faro de cultura en nuestra ciudad y la newsletter es el reflejo del amor con que hacen todo lo que hacen; no sólo el amor, sin lo cual no se hace nada, sino la variedad de temas y la categoría de los autores. Hay una vocación de excelencia que se hace muy evidente en estas presentaciones. Felicitaciones. 


31/08/2023
Roberto Horacio Gómez

Excelente todo y destacable, para mis intereses, la nota de Guido Chester. Felicitaciones Hilario

01/09/2023
Laura Malosetti Costa

(Uruguaya, radicada en la Argentina desde 1974, es especialista en arte y cultura visual latinoamericana. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, integra la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina y es investigadora principal de CONICET. Actualmente es decana de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad de San Martín. Autora de numerosos artículos y libros)

 

Felicitaciones por esta revista que con cada número se vuelve más y más excelente. Ampliando las fronteras y ensanchando el universo de temas y autores. Bravo Hilario!!!


01/09/2023
Fausto José Leitão Domingues

(Miembro de instituciones relevantes de Brasil, como el Instituto Histórico y Geográfico, el Círculo de Investigación Literaria de Porto Alegre y la Hermandad de Bibliófilos de Brasil. Dirigió el Instituto João Simões Lopes Nieto)

 

Espetacular. Artigos fundamentais.


01/09/2023
Oscar Eduardo Sanchez

Excelente. Compromiso y dedicación, en particular, mantener presente tantas facetas de nuestra cultura nacional. De este número, por mis actividades, rescato el artículo de Eduardo Hector Ferraro, la tejeduría patagónica no solamente fue adoptada por nuestros gauchos, también exportada y valorada en varias ciudades europeas. Muchas gracias

01/09/2023
Norma Contreras

[Licenciada en Ciencias de la Educación. Gestora Cultural y bibliotecaria de oficio. Responsable del Centro de Documentación del CIDAP (Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares) con sede Cuenca, Ecuador]

 

Excelentes artículos de investigación, de los pocos existentes en temas culturales. Me sirven mucho para mi formación y para la consulta de mis usuarios en Ecuador. Saludos y éxitos.


02/09/2023
Cecilia

Mucho para leer y profundizar

04/09/2023
Pablo L. Gasipi

(Abogado, diplomado en Derecho del Arte y la Cultura. Auxiliar fiscal (Ministerio Público Fiscal de la Nación. CABA) y asesor honorario de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Profesor universitario. Secretario de redacción de la “Revista Institucional” de la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación)

 

Una vez más quedo asombrado, gratamente asombrado, con este número de la Revista. Completa, amena, prolija, bien informada y mejor presentada. ¡Felicitaciones! Destaco dos notas, que son las que más me atrajeron: la de Claudia Mazzola, sobre los maestros de tapicería y el hermoso tapiz de San Francisco, y la de Ana Martínez Quijano sobre la colección de María Luisa Bemberg, que por suerte y la gestión de su familia sigue en el MNBA -no como la de Uriarte-Piñeiro, cuya pérdida es lamentable-.

¡Espero ansioso el próximo envío!

Pablo L. Gasipi.


04/09/2023
Abel Domenech

(Uno de los especialistas más destacados en la región del Plata sobre el cuchillo criollo, autor de obras imprescindibles para los seguidores de esta temática, como lo son “Del facón al bowie” y “Dagas de plata”, entre otros títulos publicados)

 

Estimado Roberto: He recibido y leído con sumo interés y deleite la última edición de vuestra revista digital "Hilario" (Nr. 29). Por un lado quiero comentar que advierto con satisfacción que edición tras edición nos regalan artículos de investigación y referencia sobre diversos temas de gran interés cultural e histórico, y que el gran nivel lo mantienen en cada nueva edición.

Como podrás imaginar fue de particular interés para mi leer el excelente artículo sobre el puñal criollo escrito por Guido Chester quien desafiando la dificultad que presenta el siempre breve espacio que brinda una revista para desarrollar un tema como el encarado sobre los posibles orígenes y vinculaciones de nuestros cuchillos criollos lo ha hecho de manera impecable.

También deseo agradecer a Guido sus referencias a mis propios estudios sobre el tema y a propósito de ello me permito realizar la siguiente consideración en relación a nuestro "puñal criollo" y a los "cuchillos flamencos": Mi teoría al respecto no es que nuestros puñales criollos desciendan en forma directa del cuchillo flamenco, sino que mi estudio sobre los mismos fue originado por la incógnita que siempre me presentó las numerosas referencias al "cuchillo flamenco" en diversos lugares que menciono en mi libro (literatura y documentación de época). (Otra incógnita que nunca he podido resolver es la alusión a los "cuchillos de Monje" ... pero ese es otro tema) Lo que yo traté de mostrar en mi trabajo es que los cuchilleros flamencos (que con motivo de las persecuciones religiosas y políticas sufridas fueron forzados a emigrar de sus tierras hacia otros lugares de Europa famosos por su industria cuchillera) han tenido una importante influencia en la cuchillería de Solingen y Sheffield en los diseños de sus hojas y en sus técnicas de fabricación, sobre todo con la aplicación del botón forjado a sus hojas de espiga oculta que parece ser un desarrollo de aquellos diestros artesanos flamencos aun en cuchillos de pequeño tamaño. Por cierto que como lo hace Chester en su artículo, yo también he destacado que el tamaño de los ejemplares sobrevivientes los muestran sorprendentemente muy pequeños pero debemos tener en cuenta que los mismos son de un periodo muy anterior a la aparición de nuestros puñales criollos y por tanto su influencia no es directa sino resultante de una evolución posterior en su construcción a través de muchos años que llevó a la aparición de cuchillos de mayor porte como los que se necesitaban para su uso en nuestros campos. Por otra parte, es innegable que tanto en literatura local como española se mencionan asiduamente a los cuchillos flamencos y que en su época habrá sido evidente para quienes leían tales referencias a qué formas verdaderamente se referían pero que en la actualidad continúa siendo un tema especulativo.

Guido menciona un reciente artículo del prestigioso autor francés Lemasson y ha tenido la amabilidad de enviarme una copia digital del mismo que aún no he podido leer en detalle pero que ya advierto es un aporte muy importante al tema viniendo de este autor y tan profusamente ilustrado. También son sumamente interesantes los ejemplares de esta tipología que muestra Chester en su artículo. Personalmente creo que este tema que aborda Guido (y yo en su momento) corre por dos carriles separados y paralelos: Por un lado, determinar qué forma y tamaño tenían aquellos llamados "cuchillos flamencos" que se mencionan con tanta frecuencia en el periodo colonial de nuestro territorio (y también en Europa) y particularmente en los Siglos XVIII y XIX. Por otro lado, el origen de la forma del cuchillo criollo de la tipología "Puñal" con su botón y forma lanceolada que comparten con los pequeños cuchillos flamencos más primitivos de los siglos XVI y XVII. De paso agrego otro interrogante: el de las diferentes formas de "botón" y el por qué fueron destinados unos y otros a distintos lugares geográficos (botón "cuadrado" para el territorio de lo que es hoy Argentina, y los botones "redondos" o "bolita" para el actual Uruguay y territorio de Brasil) junto con las diferencias observables en la forma básicamente triangular y lanceolada de las hojas para estas mismas regiones. Creo personalmente que, lamentablemente, nunca podremos conocer exactamente la respuesta para estos "misterios" de nuestros cuchillos porque todo lo que tenemos se basa mayormente en conjeturas y teorías y no existe ya documentación de época que pueda confirmar las mismas. En mi opinión la respuesta posiblemente sea un poco decepcionante para quienes hemos dedicado tanto tiempo a estudiar este apasionante tema: acaso se trate simplemente de una decisión de los fabricantes europeos de enviar a estas regiones unos diseños que ellos ya fabricaban en serie desde hacía cierto tiempo y que por ello les convenía comercialmente y que además le pareció muy práctico y multipropósito dicho diseño el cual posteriormente fue aceptado ampliamente en estas tierras sudamericanas.

Les envío un cordial saludo al staff de Hilario y al amigo y colega de pasión Guido Chester. Abel A. Domenech


09/09/2023
Augusto Soiza Larrosa

(Miembro de Honor y expresidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina)


Muy interesante el artículo sobre el "apartador" de yerba. Hace años, rescaté de las pertenencias de mi abuelo, en las sierra del depto. de Lavalleja, paraje rural uruguayo, una "cuchara" tallada en una sola pieza en hueso de asta, que pudo corresponder a un ¿apartador?. Longitud punta a punta= 210 mm. Tal vez sólo cuchara. Mi familia y esos campos vienen de la época colonial (virrey Vértiz).  



Staff

Director / editor:
Roberto Vega Andersen
Redacción:
Guillermo Vega Fischer
Diseño y producción gráfica:
Nicolás Vega
Distribución:
Fernando Vega
Programación digital:
tripi.digital
ISSN 3008-9476

Esta publicación no comparte necesariamente las opiniones de todos los autores de los textos editados.