Por Roberto Vega Andersen
La entrega de este mes posee características especiales; la construimos a modo de presentación en la hermana República del Uruguay y lo hicimos sin perder el estilo que nos identifica, conservando las secciones habituales, pero con una ampliación que ha hecho de este número, un número singular.
La iniciativa se vincula con el lanzamiento de Hilario en Montevideo; para ello hemos construido una alianza con Zorrilla Subastas y planificamos dos remates en este año. En la primera fecha les ofreceremos una selección de aproximadamente doscientos lotes con verdaderos hallazgos. Hace cinco meses que trabajamos en ello con el deseo de acercarles un catálogo que los sorprenda y en las próximas páginas, dos especialistas de ambos países se ocupan de uno de los tesoros que subirá a la tarima buscando el mejor postor. Nos referimos a un conjunto desconocido de textos originales mecanografiados por Julio Cortázar, siete de ellos inéditos, según los estudios realizados. ¡Una sorpresa de alcance mundial, con nuevos cronopios en el horizonte!
El sumario de esta entrega, se lo adelantamos, invita a una lectura pausada, para disfrutarla en momentos de calma a lo largo de los días. Entre los colaboradores, las plumas conocidas en estas páginas: Irina Podgorny, Sonia Decker, Anabella Laura Monteleone; Teresita Donadío y Enrique Taranto -una dupla inseparable en la vida y en el estudio de los textiles tradicionales-, Ramón Gutiérrez, Guillermo Palombo y, acercándonos texto inaugurales con sus firmas para estas páginas, el colega y especialista en Julio Cortazar, Lucio Aquilanti y el coleccionista Eduardo Mallea, vicepresidente de la Fundación arteBA. Además, desde Uruguay, nos acompañan con sus contribuciones, Carolina Luongo y Lucía Mariño, Pablo Rocca, Juan Antonio Varese y Aldo Mazzuchelli. Y como broche de oro, un premiado poeta y ensayista español, Alfonso Alegre Heitzmann, acercándonos un texto exclusivo sobre Juan Ramón Jiménez y su viaje al Río de la Plata en 1948, auténtico testimonio de hermandad.
Dispuestos a invitarlos a transitar por este número especial, les acercamos una última reflexión impulsados por los titulares que se extienden por el mundo: el verano boreal ha llegado con temperaturas que dan miedo. Otra señal que alerta sobre los peligros del calentamiento global.
Desde tan modesta tribuna interpelamos a los dirigentes políticos, sociales y empresariales para que actúen sin demoras contra este recorrido apocalíptico. Cada uno de nosotros desde su sitio debe elevar su voz hasta que se revierta el rumbo de esta carrera que así, nos lleva al colapso.
Sin olvidarnos de esta misión, bienvenidos al territorio de las artes, las letras y los oficios.
NUESTRO HOMENAJE A URUGUAY
Porque nos une mucho más que un enorme río
Los siguientes artículos, producidos especialmente para esta publicación, que se ocupan de temas propios de Uruguay o, centrados en asuntos binacionales, realzan ese hermanamiento que nos asocia desde tiempos pretéritos.
Nuestro agradecimiento a todos los que nos han recibido con tan auspicioso apoyo y reconocimiento; a los funcionarios, investigadores, coleccionistas y herederos propietarios de cuantiosos patrimonios culturales. Sepan que trabajar en Uruguay nos provoca una alegría tan intensa, como intenso es el compromiso que nos guía por las artes, las letras y los oficios.