Por Roberto Vega Andersen
Retomamos nuestra presencia después del paréntesis de febrero y lo hacemos con toda la energía, acompañados otra vez por prestigiosas firmas, las ya habituales en esta publicación periódica -nos referimos a Irina Podgorny, Sonia Decker, Anabella Laura Monteleone y Abel Alexander-; dos voces internacionales que nos enorgullecen -el historiador del arte venezolano, Roldán Esteva-Grillet-, quien nos entregó un texto inédito sobre su tema preferido, la iconografía de Simón Bolívar, y el francés Alexis Fabry, curador de la exposición de Facundo de Zuviría en la Sala de la Fundación Mapfre de Madrid. Junto a ellos, desde nuestra redacción, Guillermo Vega Fischer y Don Hilario.
¿Quién habría imaginado hace treinta años que hoy estaríamos frente a ustedes ofreciendo este espacio dedicado a las artes, las letras y los oficios? En aquel febrero de 1993 presentamos una publicación muy modesta, un boletín periódico que llevaba el nombre de “Manos Artesanas”, y desde entonces no nos hemos detenido.
En un país complejo para llevar adelante un proyecto cultural privado, logramos navegar varias tempestades y aquí estamos, planeando los nuevos desafíos con proyectos que ilusionan, ya tendrán novedades.
Nacimos con el deseo de informar, entretener y emocionar. Tres décadas más tarde y con dos generaciones comprometidas en esta misión, les contamos que en las redes sociales la comunidad Hilario supera los doce mil setecientos seguidores y en el mes de febrero recibimos más de cinco mil visitas en nuestra página web.
A todos queremos darles las gracias y especialmente, a quienes nos enviaron sus mensajes con la autorización de publicarlos, desde el número anterior implementamos el correo de lectores y ustedes ya le están dando carácter a esa sección. La imaginamos rica, diversa y constructiva.