La cámara como método. La fotografía moderna de Grete Stern y Horacio Coppola.
Natalia Brizuela y Alejandra Uslenghi (compiladoras). AAVV. Eterna Cadencia Editora. Buenos Aires. 2021.
En 4° (22 x 14,2 cm), 541 pp, 1 h. Encuadernación rústica de editor.
Su lectura se disfruta, brinda nuevos aportes teóricos, seduce. Y ello pese a que el desafío fue muy alto: centrar la mirada otra vez en la obra de dos pilares fundamentales de la fotografía moderna en Argentina significaba exponerse al riesgo de la repetición, máxime cuando estos maestros de la cámara han sido protagonistas de numerosos ensayos en nuestro país, y de forma más reciente en Estados Unidos y Europa. Un repaso de estas trayectorias aparece en la Introducción al volumen trazando una mirada en perspectiva que se aleja de los lugares comunes asignados a cada artista. Sin embargo, el reto fue superado con nuevos aportes que contribuyen y enriquecen el corpus teórico ya publicado y, además, reúne en poco menos de ciento cincuenta páginas un archivo documental con las reseñas tempranas más destacadas, aquellas que marcaron el rumbo de una interpretación moderna de la fotografía y a través de las cuales puede verse el círculo de relaciones intelectuales en el que estos fotógrafos se insertaron en el Buenos Aires de 1940s. La reproducción en esa sección de los textos escritos por los propios fotógrafos junto con varias entrevistas adquiere un gran valor testimonial. La suma justifica a todas luces el esfuerzo y nos regala un valioso título para el desarrollo de la historiografía argentina.
La cámara como método incluye nueve ensayos -los dos más extensos, firmados por las editoras-, abordando aspectos bien ceñidos de la producción de Stern y Coppola. El análisis de Alejandra Uslenghi actualiza la lectura de los fotomontajes de la revista Idilio y su vínculo con la etapa formativa de Grete en la Alemania de Weimar y la artista Hanna Höch- y el firmado por Natalia Brizuela que cierra la primera parte del libro se introduce en la modernidad de la fotografía de ambos autores. Asimismo, se incluyen textos que las editoras identifican como “fundacionales”, nos referimos al ensayo de Luis Priamo sobre Grete Stern, primer acercamiento integral a su obra, y el de Adrián Gorelik y su enfoque en la fotografía de Coppola, con particular énfasis en sus dos primeras tomas publicadas en el libro Evaristo Carriego de Borges. Otros ensayos cubren aspectos específicos del itinerario artístico de cada fotógrafo: Verónica Tell, David Oubiña y Mauricio Lissovski incursionan en la mirada urbana moderna de Coppola, su relación con el cine y su trabajo documental sobre esculturas de Aleijadhino en Brasil. En tanto que Jodie Roberts y Clara Masnatta exploran el trabajo de Grete Stern sobre arquitectura urbana y retrato.
La obra ofrece otra virtud poco frecuente en las publicaciones argentinas: reúne artículos que visualizan tensiones entre ellos, como el firmado por Ignacio Aguiló, que al abordar la serie de Grete Stern sobre los aborígenes de la región chaqueña, hace una relectura crítica de un texto fundacional sobre el tema, “Grete Stern y los paisanos del Gran Chaco”, escrito por Luis Priamo para la edición del libro Aborígenes del Gran Chaco. Fotografías de Grete Stern (Fundación Antorchas - Fundación CEPPA. Buenos Aires. 2005). Aguiló busca despegarse del poder biográfico de la fotógrafa para situar su trabajo entre los aborígenes del norte argentino dentro de un recorrido histórico de aquellas prácticas desarrolladas en esa región desde fines del siglo XIX con el uso etnográfico de las imágenes y en paralelo, el auge de las postales. Para Aguiló, Grete Stern representa el quiebre del tenor científico de estos registros fotográficos, dando origen a una nueva visualidad.
De igual modo, el ensayo de Natalia Brizuela -”Grete Stern, Horacio Coppola y la cuestión de la fotografía moderna en Argentina”- se propone desde un principio “cuestionar una presunción muy específica que organiza los relatos que se cuentan acerca de la fotografía argentina: la supuesta «modernidad» que los críticos pasados y presentes, de manera uniforme, han visto en acción en las prácticas fotográficas de Horacio Coppola y de Grete Stern desde aproximadamente 1927 hasta 1967.” El aporte de Brizuela avanza con rigor sobre ciertos tópicos instalados a nivel académico y de mercado, como la mancomunión artística de ambos autores, Coppola y Stern -en ese orden jerárquico- reunidos “en un combo perfecto”; a su entender, en un error que se encarga de desmembrar.
La riqueza artística e histórica de Stern y Coppola permite dar con nuevas miradas y además, enunciar otros espacios de investigación aún no realizados, como el que indica Uslenghi sobre un estudio comparativo de los autorretratos de Grete Stern, “un trabajo a hacer”. La intervención de Alejandra Uslenghi, más allá de la edición junto a Brizuela, contribuye con un minucioso abordaje del collage -los fotomontajes- como expresión artística, desde una perspectiva histórica y de género.
En estos nuevos enfoques y cruces de miradas, así como en el diálogo que plantean con el archivo de los textos “históricos” que se pone al alcance del lector, se asienta nuestro juicio sobre La cámara como método: un título de lectura imprescindible para el conocimiento de la fotografía y el arte “moderno” argentino.