Poncho pampa. Chile o Argentina. Mediados del s. XX.
Poncho “pampa” (makuñ en lengua mapuche) de un solo paño, tejido en un telar vertical (witral) con su campo color rojo y una rica decoración de grecas en tres calles -contenida por pequeñas listas de color natural-, compuestas por la figura de la chakana tan difundida en las culturas prehistóricas y etnográficas andinas. Tejido en lana de oveja hilada en huso y teñida, con sus flecos estructurales, y llancas en su boca; en el presente, de confección posterior. Medidas. Largo: 107 cm. Ancho: 123 cm. Flecos: 12 cm. Peso: 1225 grs.
La técnica de amarrado o guarda atada (ikat) se obtiene mediante el atado o reserva de hilos de la urdimbre destinado a evitar la penetración de la tintura. Cuando la prenda avanza en su ejecución, se quitan estos amarres y en el tejido final quedan formando las figuras mediante el color previo al teñido.
El poncho es una prenda de especial relevancia en la cultura mapuche; funciona como abrigo -y este en particular lo es- y en sus colores y simbología, transmite mensajes de relevancia para los miembros de su comunidad. Además, en el andar del siglo veinte fue adoptado por los jinetes criollos argentinos, quienes se identifican en el uso de esta prenda, sin duda adoptada originalmente por su funcionalidad.
LOTE | 102 |
---|---|
PRECIO BASE | U$S 600 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales