Naturaleza muerta.
Óleo sobre tabla, firmado. Medidas: 33 x 45 cm. Obra enmarcada.
Sobre una mesa de madera, un plato blanco de cerámica o enlozado contiene cuatro frutas. Detrás una azucarera de cerámica y una botella de vidrio verde, la que trasluce su color sobre la pared del fondo.
Leemos a Roberto Amigo en la catalogación de la obra del MNBA: “Viviendas obreras presenta la característica baja saturación de su pintura, transitada por las tierras y los grises. El motivo de un sector de las barriadas era habitual ya en su obra desde la década de 1910, pero con el ingreso de los sectores populares a la política, su trabajo cobra una nueva dimensión: son paisajes sin figuras, y sin embargo la materialidad densa de la pintura parece señalar su presencia. Esa carga naturalista lo aleja de la obra de corte metafísico de otros pintores de los mismos paisajes urbanos, para afirmar la huella de lo humano”. (1) Estas características entran en el plano de lo íntimo en el bodegón: escenas del interior de un hogar con sus habituales elementos. Los bodegones de Daneri conservan la oscuridad barroca de los flamencos, pero el lujo de otrora muestra ahora la cotidianeidad de las familias populares, y la delicadeza de los antiguos maestros es reemplazada por pinceladas gruesas y espesas. El punto de vista alto, el plano rebatido, ubican con maestría al espectador en el lugar del obrero que se aproximó a la mesa.
Daneri (Buenos Aires, 1881 - 1970) se formó en la Academia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, siendo discípulo de Eduardo Sívori, Ángel Della Valle y Ernesto de la Cárcova. Fue profesor de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y de dibujo del Consejo Nacional de Educación. Realizó exposiciones individuales en nuestro país en las Salas del Retiro en 1920; en Moody en 1937; en Kraft –conocida como "Amigos del libro"– en 1951 y participó en las exposiciones internacionales de París en 1937 –donde obtuvo un diploma de honor– y en Viña del Mar, San Francisco y Nueva York en 1939. Integró los envíos a la Primera Bienal de Madrid en 1951 y a la XXVI Bienal de Venecia en 1952. Asimismo, su obra formó parte de la exposición colectiva Los siete artistas argentinos de la generación del Centenario, en el XXIII Salón Provincial de Artes Plásticas de Santa Fe en 1946. En 1961, el Museo Nacional de Bellas Artes organizó una exposición retrospectiva con motivo de cumplir 80 años. Obras de su autoría integran el patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Municipal de Artes Plásticas “Eduardo Sívori” de Buenos Aires, el Museo “Juan B. Castagnino” de Rosario y en los museos provinciales de La Plata, Santa Fe, Córdoba y La Rioja. Entre otras distinciones, obtuvo el Primer Premio en el Salón Nacional en 1941; el Primer Premio en el Salón Municipal de Otoño de Artes Plásticas y el Gran Premio en el XXXV Salón de Artes Plásticas por su obra Pérdida del hijo, ambas distinciones en 1945. En 1948 cosechó el Premio Palanza.
Notas:
1. https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/8302/
AUTOR/A | EUGENIO DANERI |
---|---|
LOTE | 9 |
PRECIO BASE | U$S 300 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales