Granadero. 1912.
Óleo sobre tela, firmado y fechado. Medidas: 73 x 57,5 cm. Obra enmarcada, en excelente estado.
El Regimiento de Granaderos a Caballo fue fundado en 1812 por San Martín durante la Guerra de la Independencia Argentina. Disuelto en 1828 luego de pelear en Chile, Perú y Ecuador, el presidente Julio A. Roca lo recuperó en 1903, con el uniforme original y la denominación “General San Martín”, apenas seis años más tarde fue designado escolta presidencial. En tal contexto de efervescencia nacionalista (1810/1816 - 1910/1916) Bermúdez pinta a este granadero, lo fechó en 1912 -paradójicamente, en España-, al cumplirse el centenario de la fundación del regimiento.
Representa al granadero, joven y mestizo, con el torso de perfil y la cabeza mirando hacia el espectador, posición característica de los retratos de Bermúdez. Lleva el uniforme clásico: morrión con visera baja, escudo al frente, cordones, penacho y galápagos (esos elementos circulares que cuelgan del lado izquierdo) color punzó. Todo esto sujeto a la cabeza por las carrileras doradas. Su cuello, alto y duro, estaba preparado para resistir eventuales sablazos. La casaca larga y azul, en este caso sin charreteras, y cruzada la pechera por el correaje. El fondo, montañoso, evoca los Andes cruzados en 1817, bajo el mando del coronel José Matías Zapiola.
Jorge Bermúdez (Buenos Aires, 1883 – Granada, 1926) estudió en la Asociación Estímulo de Bellas Artes con Ernesto de la Cárcova y posteriormente, en la Academia Nacional de Bellas Artes. Viajó a Europa en 1909, recorrió Roma y París, donde asistió por dos años a la Academia Julien. Conoció al pintor español Ignacio Zuloaga, quién ejerció una influencia decisiva sobre su obra. Al poco tiempo, se trasladó a España para estudiar con este artista. En 1913 regresó al país y durante los dos años siguientes residió en Catamarca y Jujuy. En ese período recogió apuntes sobre paisajes, tipos humanos y costumbres que luego trasladó a sus pinturas. La participación de Bermúdez en el Salón Nacional de Bellas Artes le valió un Premio Adquisición en Pintura (1913) y Primer Premio Municipal (1920). Obtuvo también el Primer Premio en el Primer Salón de Otoño de Rosario (1917). Se desempeñó como profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes y fue miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes. En 1924 fue designado cónsul en Granada, ciudad en la que pasó sus últimos años.
AUTOR/A | JORGE BERMÚDEZ |
---|---|
LOTE | 6 |
PRECIO BASE | U$S 8750 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales