VOLVER

ARTE

ARTE AMERICANISTA

Payé en negro. Circa 1955.


Cromoyeso firmado. Medidas: 41 x 30 cm. Obra enmarcada.


Una figura antropomorfa domina la composición. La simplicidad de las líneas no disminuye la expresión del personaje. Su mirada es profunda, y su cuerpo elabora posiciones propias del payé danzando. En cuclillas y con sus pies hacia adentro, sus brazos parecieran estar tanto en lo alto y en posición de garras, como a la altura de su pecho. A su derecha unas figuras negras aluden a una grafía arcaica, a la vez que otra representación de una figura danzante. 


Dijo Gambartes en una entrevista por Radio Nacional en 1958 (1), “El payé es una figura que posee una profunda raíz telúrica (...) en razón de una capacidad innata e intransferible, llega a poder curar los males —ya sea por las vías de una medicina primaria o por medio de rituales mágico‑religiosos—, a predecir futuros y a comunicarse con espíritus (el payé‑jaguar de los guaraníes) o a actuar como dios protector (un payé enseña a los tupíes a plantar la mandioca)”. Dos años más tarde, en 1960, discurrió: “Hablo en el lenguaje de la pintura que es universal, pero hablo como un hombre de América, como argentino, de sus recuerdos y de sus mitos, del hombre, de su geografía, de su vegetal y mineral, con la responsabilidad que significan para mi espíritu los signos todavía indescifrables de las viejas culturas nativas y la presencia indudable de la sensibilidad contemporánea.” (2)


“Lo que el artista persigue -afirma Elsa Flores Ballesteros- es ‘esa memoria oscura de la tierra que representan justamente esas figuras y que se simboliza en el payé (...)’. Ese objetivo lo guía en los años 50 y hasta su muerte, y lo hace internar más y más profundamente en un mundo mágico‑mítico cuyo núcleo primigenio, en América, es indígena. Así lo atestiguan sus múltiples mitoformas, sus personajes mágicos, sus payés, sus citas respetuosas de la iconografía precolombina. Por eso incluimos su producción en la órbita indigenista (en un sentido amplio), y por eso decimos que su viaje al fondo de la pintura es, también, un viaje al fondo de América”. (3)


Como observamos, su “americanismo” se despliega en la temática, pero también es notoria en su composición, el geometrismo antropomorfo y en sus mitoformas -concepto caro en su producción-, en la paleta de colores terrosa, y en la invención de una técnica propia que lo caracteriza: el cromoyeso, procedimiento que comienza a utilizar en 1949 y que nos retrotrae a la policromía de las cerámicas y los antiguos templos americanos.


Leónidas Benigno Gambartes (Rosario, 1909 - 1963) formó parte de los agrupamientos centrales del arte en su ciudad natal: en los años treinta tanto de la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio y de la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos, esta última el núcleo de izquierda impulsado por Antonio Berni bajo la influencia de David Alfaro Siqueiros; en los años cuarenta integró la Agrupación de Plásticos Independientes, y en la década del cincuenta el Grupo Litoral (Juan Grela, Carlos Uriarte, Oscar Herrero Miranda, entre otros) que desde una diversidad estilística representó el paisaje y los habitantes del litoral santafecino. Entre 1937 y 1942 compuso la serie Cartones de Humorismo. Desde 1941 expuso en Buenos Aires. En 1956 participó de la XXVIII Bienal Internacional de Arte, en Venecia, en 1957 expuso en la Bienal de Arte de San Pablo, en 1958 fue invitado a la Bienal Interamericana de Pintura y Grabado, en México, al Salón Panamericano de Porto Alegre y la Exposición Internacional de Bruselas, donde obtuvo la Medalla de Plata. 


Notas: 

1. Leónidas Gambartes, entrevista realizada por Rubén Sevlever en 1958 y publicada por primera vez en el catálogo de la exposición retrospectiva de Gambartes realizada en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe, 1958, reeditada en el catálogo de la retrospectiva del MNBA de 1992, Fundación Gordon (AA.VV., Gambartes 1992, Buenos Aires, Ediciones PROARTIS, 1992), pp. 23‑27.

2. Entrevista efectuada a raíz de su exposición en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, de Santa Fe, en 1958.

3. Elsa Flores Ballesteros, “Introducción a la obra de Leónidas Gambartes” en Gambartes, Ediciones Castagnino/macro, 2013, página 120.


S.O.XVIII-OHMM

AUTOR/A LEÓNIDAS GAMBARTES

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales